domingo, 1 de mayo de 2016

ORDENES

Chariot- Atención   
Chumbi-Listo
Chi Chak-Empezar
Ko Man- Alto
Paro-Regrese
Chiyou-Descanso
Tiro Tora-Giro
Kalyo-Separarse
Kesok-Continuar   

Muk Niom-Meditar

viernes, 29 de abril de 2016

Tae Kwon Do.

Historia Antigua
Los antiguos habitantes de lo que hoy es Corea, se organizaban en tribus, de las cuales existen indicios de la práctica de artes marciales, como pinturas en techos de cuevas o murales en tumbas de personalidades.
Comenzaron como danzas, ritos religiosos y ejercicios para mejorar la salud y luego se incorporaron a la defensa contra tribus rivales, especialmente movimientos como posturas y actitudes defensivas y ofensivas, copiadas de animales tales como tigres y osos.
Así llegamos a unos pocos años antes de Cristo. En el 57 A.C. y 37 A.C. se fundaron dos reinos que constituyen prácticamente el territorio de lo que es hoy Corea del Sur, Silla y Koguryo. También por esos tiempos se fundó el tercer reino Peché, que fue casi igual en dimensión a lo que hoy es Corea del Norte.
En 1910 Japón invade Corea sin resistencia de esta última por conocer el fabuloso poderío nipón. Los invasores prohíben la práctica de toda manifestación cultural y deportiva no japonesa y sólo permiten a los policías coreanos que practiquen el Karate (japonés) como arte marcial para que colaboren en el mantenimiento del orden.
Durante la ocupación, sólo algunos coreanos en el exilio (China, por ejemplo) siguieron practicando sus artes nacionales coreanas, mientras que en los territorios ocupados sólo lo hacían a escondidas y especialmente en las familias, donde los padres trasmitían sus conocimientos a los hijos.

En 1945, con el fin de la 2º guerra mundial, también terminó el dominio japonés. Volvieron algunos coreanos que vivían fuera del país, y junto con los que tenían algunos conocimientos marciales, reiniciaron la práctica del Tae Kyon, Tang Su Do y otras artes menores, aunque los 35 años de dominio japonés habían dejado sus huellas, y la influencia del Karate se notó durante muchos años. Poco a poco se fueron diferenciando cada vez más los movimientos fuertes, duros y trabados del estilo japonés de los movimientos veloces y ágiles del estilo coreano.
Un militar Coreano de nombre Choi Hong Hee
Así, trató de combinar lo mejor de distintas artes, incluso el Karate que él mismo practicaba, llegando diez años después del fin de la guerra, en 1955, a crear un arte denominado TAEKWONDO. Tae= pie; Kwon= puño; Do= camino, es decir el camino de los pies y de los puños.  Convertido en General, su acercamiento a Corea del Norte no fue bien visto por los militares de Corea del Sur, acusándolo de comunista y de intentar hacer una revolución a favor de esta última.
Convertido en General, su acercamiento a Corea del Norte no fue bien visto por los militares de Corea del Sur, acusándolo de comunista y de intentar hacer una revolución a favor de esta última. 



El estilo W.T.F. siguió con su sistema de lucha, pero al protector pectoral tradicional se le fue agregando otras protecciones: casco, inguinal, espinilleras y protecciones de antebrazos, cambiando las formas por considerar que las primeras estaban muy influenciadas por el Karate.

jueves, 28 de abril de 2016

NUMERO ORDINALES Y CARDINALES.

Numeros Cardinales Coreano
0 零/〇 영 (N: 령), 공 yeong (N: ryeong), gong - -
1 一 일 il 하나 hana
2 二 이 i 둘 dul
3 三 삼 sam 셋 set
4 四 사 sa 넷 net
5 五 오 o 다섯 daseot
6 六 육 (N: 륙) yuk (N: ryuk) 여섯 yeoseot
7 七 칠 chil 일곱 ilgop
8 八 팔 pal 여덟 yeodeol
9 九 구 gu 아홉 ahop
10 十 십 sip 열 yeol
11 十一 십일 sibil 열 하나 yeolhana
12 十二 십이 sibi 열 둘 yeoldul
13 十三 십삼 sipsam 열 셋 yeolset
14 十四 십사 sipsa 열 넷 yeolnet
15 十五 십오 sibo 열 다섯 yeoldaseot
16 十六 십육 (N: 십륙) simnyuk[nota 1] (N: simnyuk) 열 여섯 yeolyeoseot
17 十七 십칠 sipchil 열 일곱 yeolilgop
18 十八 십팔 sip-pal 열 여덟 yeolyeodeol
19 十九 십구 sipgu 열 아홉 yeolahop
20 二十 이십 isip 스물 seumul
30 三十 삼십 samsip 서른 seoreun
40 四十 사십 sasip 마흔 maheun
50 五十 오십 osip 쉰 swin
60 六十 육십 (N: 륙십) yuksip (N: ryuksip) 예순 yesun
70 七十 칠십 chilsip 일흔 ilheun
80 八十 팔십 palsip 여든 yeodeun
90 九十 구십 gusip 아흔 aheun
100 百 백 baek 온[nota 2] on


Numeros Ordinales. 

* 1:일 (il) 
* 2:이 (i) 
* 3:삼 (sam) 
* 4:사 (sa) 
* 5:오 (o) 
* 6:육 (yuk) 
* 7:칠 (chil) 
* 8:팔 (pal) 
* 9:구 (gu) 
* 10:십 (ship) 
* 11: 십일(ship il) 
* 12:십이 (ship i) 
* 13: 십삼 (ship sam) 
* 20:이십 (i ship) 
* 30:삼십 (sam ship) 
* 40:사십 (sa ship) 
* 50:오십 (o ship) 
* 60:육십 (yuk ship) 
* 70:칠십 (chil ship) 
* 80:팔십 (pal ship) 
* 90:구십 (gu ship) 
* 100:백 (bek) 
Fuente(s):http://jeeyunlimon.wordpress.com/2007/06/22/numeros-en-coreano/

TAREA (VIDEO Y TRABAJO EN WORD).


MODOS DE COMBATE

10.1.  Llamado a los Competidores
Deberá anunciarse 3 veces el nombre de los competidores, empezando 3 minutos antes del inicio programado del combate. Si un competidor no acude al área de competencia dentro del minuto siguiente al inicio programado del combate, se considerará que ha abandonado la competencia.
10.2.  Inspección Física y de Uniformes
Después de que se los llame, los competidores deben someterse a una revisión física y de equipo, por un inspector designado por la WTF en la mesa de inspección. Los competidores no deben mostrar ningún signo de hostilidad y tampoco deben portar material alguno que pueda causarle dańo al otro competidor.
10.3. Ingreso al Área de Competencia
Después de la revisión, el competidor deberá entrar al área de espera con su entrenador.
10.4. Inicio y final del Combate
El combate, en cada asalto se empezará con la declaración de “Siyak” (comenzar) por parte del árbitro y terminará con la declaración de “Kuman” (final), por el mismo árbitro. Sin embargo aunque el Árbitro no haya declarado “kuman”, el     combate queda concluido si el tiempo establecido a terminado.
10.5.  Procedimiento antes del Inicio y Después del final del Combate
10.5.1.  Los competidores deben ponerse uno frente al otro y realizar el saludo a la orden de “Chariot” (atención) y “Kiongye” (saludo) por parte del árbitro, inclinándose desde la cintura con un ángulo de unos 30 grados con la cabeza inclinada con un ángulo de unos 45 grados y con los puńos apretados al lado de las piernas.
10.5.2.  El   árbitro   dará   comienzo   del   combate   con   la   orden  de “Chumbi” (preparados), y “Siyak” (empezar).
10.5.3.  Después  del  final  del  último round los competidores deberán quedarse de pie en sus respectivos lugares, uno frente a otro e intercambiarán un saludo con la orden de “Chariot” y “Kyongye” por parte del árbitro y esperarán de pie a que el árbitro declare la decisión del resultado.
10.5.4.  El árbitro declarará al ganador levantando su propia mano del lado del ganador.
10.5.5.  Retirada de los competidores.
10.6.  Procedimiento para la Competencia por Equipos
10.6.1  Ambos   equipos   se   deben   formar   alineados   en   el  orden previamente entregado con la vista hacia la primera línea límite desde la marca de los competidores.
10.6.2.  Los  procedimientos  para  antes del inicio y después del fin del combate será el mismo que se describió en el punto cinco de este artículo.
10.6.3.  Ambos  equipos  deberán   retirarse   del  área   del   combate  y esperar el turno de cada combate en un área designada.
10.6.4.  Ambos  equipos  se  formarán   frente  a  frente   en   el  área  de competencia inmediatamente después de que termine el último combate.

10.6.5.  El  árbitro  declarará  el  equipo  ganador  levantando  su  propia mano del lado del equipo ganador.

TIPOS DE PATADAS

EXPLICACION DE CHAGUIS
AP CHAGUI – Frontal con el metatarso del pie (Ap Chung).
DOLLYO CHAGUI – Lateral, describiendo un movimiento exterior-interior y golpeando con el empeine o el metatarso del pie.
YOP CHAGUI – Lateral con el borde del pie en un movimiento recto de dentro afuera. También clavando el talón.
TUIT CHAGUI – Hacia atrás.
BANDAL CHAGUI – Semi-lateral describiendo un movimiento exterior interior de abajo arriba, golpea con el empeine al flanco. Bandal: "Media luna".
NERYO CHAGUI (Chiko Chagui) – Técnica que consiste en elevar la pierna recta frontalmente y golpear al bajarla con un impulso frontal de cadera y rodilla. Se golpea con el talón o la planta del pie. Neryo: "Descendente". Puede ser frontal o realizando un movimiento "semicircular" de fuera-dentro (An Chagui) o al contrario, de dentro-fuera (Bakat Chagui).
MILO CHAGUI – Patada de empuje con la planta del pie.
NAKO CHAGUI – Alta de dentro afuera en un movimiento semi-circular, golpeando con el talón o la planta del pie. Nako: gancho.
BITURO CHAGUI – Técnica tradicional donde se golpea con el borde interno o externo del pie o con el metatarso en un movimiento de “media luna”.
FURIO CHAGUI – Técnica efectuada manteniendo la pierna siempre recta, se eleva al máximo y se baja rápido en forma de media luna, con un movimiento de cadera y golpeando con el talón sin doblar la rodilla. Furio: "Circular".
De giro y salto:
MONDOLLYO YOP CHAGUI – De giro, con cadera y hombros aprovechando el movimiento para golpear con la pierna atrasada. El giro es completo y termina en una técnica de 'Yop Chagui'.
MONDOLLYO TUIT CHAGUI – De giro, con cadera y hombros aprovechando el movimiento para golpear con la pierna atrasada. La pierna golpea con el talón sin terminar el giro totalmente.
MONDOLLYO BANDAL CHAGUI – De giro donde se aprovecha además la fuerza de la inercia para efectuar un Bandal Chagui.
MONDOLLIO FURIO CHAGUI – De giro, similar al Mondollio Nako Chagui pero manteniendo siempre la pierna recta como en la técnica anterior. Normalmente se golpea con el talón
MODUMBAL CHAGUI – Cualquier técnica de salto donde se golpea con los dos pies al mismo tiempo.
MONDOLLYO NAKO CHAGUI – Alta de giro, donde golpeamos normalmente con la base del pie, se aprovecha la fuerza de inercia del giro a la vez del movimiento “de gancho” de rodilla y pie.
TUIO YOP CHAGUI – De salto, efectuando un Yop Chagui en el aire, sumando la fuerza de la patada con la de empuje.
TUIO AP CHAGUI – De salto efectuando un Ap Chagui a máxima altura (tijereta).
TUIO DOLLYO CHAGUI – De salto efectuando un Dollyo Chagui a máxima altura (tijereta).
TUIO TUIT CHAGUI – Patada hacia atrás en salto
TUIO MOMDOLLYO TUIT CHAGUI – De y giro, con cadera y hombros aprovechando el movimiento para golpear con la pierna atrasada. La pierna golpea con el talón sin terminar el giro totalmente.

TUIO MOMDOLLYO YOP CHAGUI – De salto y giro, con cadera y hombros aprovechando el movimiento para golpear con la pierna atrasada. El giro es completo y termina en una técnica de 'Yop Chagui'

BASICOS

NOMBRE      SIGNIFICADO
1.- ARE - MAQUI     Bloqueo abajo.
2.- MOMTONG - MAQUI     Bloqueo medio.
3.- OLGUL - MAQUI            Bloqueo arriba.
4.- PALMOK - MAQUI         Bloqueo con el antebrazo.
5.- SONAL - MAQUI            Bloqueo con el canto exterior de la mano.
6.- HAN - SONAL - MAQUI           Con una sola mano.
7.- OLLIO - MAQUI  Bloqueo hacia arriba.
8.- GECHO - MAQUI           Ambos antebrazos hacia el exterior.
9.- OK - GORRO - MAQUI Muñecas cruzadas.
10.- GODURO - MAQUI     Defensa con ayuda del otro brazo.
11.- SONAL - DUNG - MAQUI      Con el canto interno de la mano.
12.- BATANG - SON - MAQUI      Con el talón de la mano.
13.- SON - BADAK - MAQUI         Defensa con la palma de la mano.
14.- GAWI - MAQUI Defensa doble con tijera.

TECNICAS DE ATAQUE

NOMBRES   SIGNIFICADO
1.- Are Maki                          Defensa Baja
2.- Montomg an Maki                     Defensa interior
3.- Montomg Bakat Maki                Defensa Exterior
4.- Olgul Maki                      Defensa Alta
5.- Son Nal Montong Maki            Defensa de mano de cuchillo media
6.- Son Nol Are Maki                      Defensa doble
7.- Pal Cup Piocho Chik               Golpe con el codo
8.- Son Kut Chilgui                        Golpe con la punta de los dedos
9.- Turio Noki                      Golpe de puño invertido
10.- Montong Yop Chirugui          Golpe con el puño posición de caballo

GOLPES

NOMBRES   SIGNIFICADO
1.- Montomg Chirugui                    Golpe Medio con los nudillos de frente
2.- Are Chirugui                              Golpe Bajo con los nudillos de frente
3.- Olgul Chirugui                           Golpe Alto a la Nariz o Mentón con los nudillos de Frente
4.- Yop Chirugui                             Golpe de Lado
5.- Ap Chigui                                   Golpe de Revés
6.- Son Nal Olgul An Chigui        Ataque al cuello mano de cuchillo
7.- Pal Kup Pyo Yok  Chigui         Codazo a la cabeza

8.- Pin Son Kut Sewe Chirugui   Ataque perforante mano de lanza

POSICIONES

POSICIONES
 NOMBRES  SIGNIFICADO
1.- Ap Kubi    Posición larga
2.- Ap Seogui           Posición de caminar
3.- Chu Chum Seogui       Posición de caballo
4.- Pom Seogui        Posición de Tigre
5.- Tikubi       Posición de seguro
6.- Chariot Seogui   Posición de Atención

7.- Chumbi Seogui Posición de listos